Reflexiones acerca de la romantización.

 El concepto de romántico ha ido variando a través de los años, como lo han hecho muchísimos otros conceptos de lenguas alrededor del mundo. Es decir, no es la única palabra cuyo significado figurativo cambia a través de los años. De hecho todas las palabras, o si no la mayoría de ellas, cambian su significado a través del tiempo. Pero el énfasis que quiero hacer no es tanto aquel de dar a entender que el romanticismo, o la palabra romántico y sus derivados, ha cambiado su significado, sino el hecho de la romantización moderna de ciertos conceptos (gracias a la globalización) presentes en un mundo conectado gracias a Internet.

El anterior párrafo era netamente explicatorio, queriendo aclarar que el concepto de romántico puede estar variando para muchas personas, pues gran mayoría de ellas tienden a pensar que lo romántico está estrechamente relacionado con el amor, lo cual no es nada incierto, pero al menos cuando se trata de un concepto más pictórico del romanticismo, el amor tiene poco que relacionarse con el romanticismo.

Una vez esclarecido ese punto, véamos lo que se quiere reflexionar, punto por punto.

    1. Romantización a lo asiático.

    2. Romantización hacia el consumo

    3. ¿El dinero?

    4. Clausura.


ROMANTIZACIÓN A LO ASIÁTICO.

Asia es un gran continente. Posee demasiadas cosas que pueden llegar a sorprender a más de uno. No es de extrañar, pues el continente más grande del mundo, o si no uno de los más grandes, tiene demasiada diversidad en todos sus países. No obstante, hay dos, o tres, países que suelen ser el centro de atención cuando de Asia se trata. Estoy hablando de nada más y nada menos que de Corea del Sur y Japón (y si también lo contamos, Taiwán).

Estos países han dominado el escenario popular asiático, y casi toda la cultura exportada a Occidente proviene de estos países. Esto es debido a que estos países tienden a tener una producción grandísima de contenido audiovisual y musical (llámese anime o K-Pop). El problema no es tanto el consumo de estos contenidos, el problema es el excesivo romanticismo que hay hacia estos dos países. 

Claro que siempre se mostrará la cara más bonita de un país cuando sea enseñado en el extranjero, mas de igual manera no significa que todo lo que provenga de allí sea hermoso, o color de rosas. Sí, los cánones de belleza provenientes de estos países tiende a ser visto como uno de los más 'hermosos' por gran cantidad de occidentales (mayoritariamente jóvenes). De igual forma, no quiere decir que todo lo que se muestre con eso sea bello. Al contrario, estos dos países tienen muchos puntos en contra (como el racismo, la exigencia, la humillación o el excesivo trabajo) que no se suelen enseñar a Occidente. 

Como en Estados Unidos. Allí hay mucho contenido audiovisual y contenido de consumo popular en masa, pero no todo lo estadounidense, o el estilo de vida estadounidense, es tan maravilloso como se enseña. De hecho, ese fue uno de los mayores sesgos de la cultura popular estadounidense durante la época ochentera, la cual mostraba un estilo de vida maravilloso que provocó que muchas personas de otras partes del mundo quisieran copiar el estilo de vida estadounidense, pero el estilo de vida estadounidense era más manchado y oscuro que el que se mostraba (sí, incluso en los 80s). 

El excesivo amor por el estilo de vida coreano o japonés ha provocado ramas estéticas de Internet que muestran cómo se pretende que el estilo de vida, o los cánones de belleza, de estos dos países sea visto como uno de los mejores en el mundo, pero no muestran el otro lado de la moneda, o todo el estilo de vida como tal (la vida en estos dos países como tal).

Antes de que alguien diga algo en contra de ello, comprendo perfectamente que la cultura coreana y japonesa es bastante extravagante y llamativa, pero también hay que tomar en cuenta y en consideración que no se puede tomar como la mejor o la más idílica. 

ROMANTIZACIÓN HACIA EL CONSUMO.

El consumo no lo es todo en la vida de un mortal, pero sí lo es todo para mantener un sistema económico inhumano. El consumismo que ahora se ha arraigado en la mente de todo habitante de un sistema capitalista desarrollado es aquel igual al que se puede ver en una sociedad perdida por querer tener más de lo que puede almacenar, o igualmente querer comer más de lo que puede aguantar. Son lujurias, o avaricias, humanas que se ven permitidas por un sistema económico completamente funcional, pero imperfecto, e igualmente inhumano.

Si bien el capitalismo puede ser el mejor sistema económico jamás creado para las épocas de un mundo globalizado, no significa que no tenga contrapuntos. El consumismo, y todas las facilidades que este sistema ha permitido a ciudadanos normales, al igual que ciudadanos ricos, hace que el consumo sea tan grande que termine dañando no solo el físico de las personas, sino también su ambiente (personal y global) y su mente. 

El problema del consumo es que se suele romantizar de tal manera que se cree que todo lo que es consumo es equivalente a una vida plena, o una vida feliz. Esto es cierto mientras el consumo sea placer necesidades básicas, y no caprichos innecesarios; deseos no básicos. He ahí el problema: El capitalismo permite tantas cosas que termina haciendo confundir a todo consumidor sobre sus necesidades humanas, y sus caprichos materiales inhumanos. No todo lo que está en la Tierra lo va a acompañar en el día de su muerte. Los bienes terrenales son finitos, y el único desenlace a una vida es una muerte. 

Cuando la muerte llega, el dinero no lo emplazará, y todo lo consumido en una vida basada del dinero terminará generando problemas irreversibles. Si el único objetivo de vivir es morir, ¿entonces para qué hacer llegar su fin tan pronto? A no ser que la desvalorización de la vida a costa de vicios, o el suicidio mismo, sean la opción por la cual un peso del cual no se es responsable, consumir es el mayor pecado del hombre cuerdo.

¿EL DINERO?

¿El dinero da la felicidad? La ridiculez de un aforismo como el anterior es tal que puede ser comparado a la brutal falacia de creer que izquierda = comunismo. Mejor modifiquemos la frase a algo más real, más factible y menos fantasioso o infantil: El dinero permite el camino hacia la felicidad. 

No se puede ser feliz muerto de hambre, ni se será feliz consumiendo solo plástico. Estableza, pues, en el mejor sistema económico, un equilibrio económico, mental y físico, para que así sea más palpable la armonía que le pueda permitir la felicidad. El dinero sirve, pero no para hacerlo feliz, sino para permitirle el camino para ser feliz.

Piense que no necesita nada de lo que se ve en la propaganda consumista, y solamente necesita como base sus insumos básicos: Hogar, comida y salud. Después, limite su mente y su presupuesto a solamente querer cosas que le puedan llegar a ser de utilidad, y no consumir cosas solamente por aparentar o por parecerse a algo o alguien que no es. Después, el resto es un gasto innecesario, el cual debería evitar a toda costa.

Romantizan el dinero de tal forma que llegan a decir cosas tan inmaduras como creer que el dinero da laf elicidad, y se equivocan, así como se mienten, al creer eso: Llegará el punto en el que cuando lleguen a terminar de comerse esa mentira, y no puedan realizarla, se frustrarán de todos sus deseos, y desearán jamás haber estado vivo, EN NOMBRE DEL CAPITALISMO.

CLAUSURA.

Sé que esta entrada pudo haber sido un poco más profunda, pero realmente fue escrita sobre la marcha que no me permitió analizar todos los aspectos con más profundidad. Es cierto que si me hubiera tomado el tiempo de analizar cada uno de los aspectos, de consultar a varias personas sobre todos estos aspectos, a lo mejor y serían más tópicos por mencionar, así como cada uno de sus títulos más extensos de lo que terminaron siendo.

De igual manera, merece la pena leer toda esta entrada, y dejar opiniones en los comentarios. Ya saben que la mayoría de mis entradas son escritas sobre la marcha y sin tiempo para hacer un análisis serio, pero creo que puedo llegar a prometer (no hoy) en algún punto que se publicará una entrada más profesional, seria y extensa en este blog.

Sin más que decir, les permito, ahora que comenten. Estaré pendiente a la mayoría de los comentarios. 

Comentarios

Entradas populares