Diptongo ει

 Acerca de las distintas pronunciaciones del griego y del latín se ha hablado mucho alrededor de la historia, y más que nada a partir de Erasmo, quien, por decirlo de alguna forma, puso de moda nuevamente a la filología y el estudio de las lenguas clásicas. Erasmo no estaba del todo equivocado en lo que estableció en su popular libro De recta Latini Graecique sermonis pronuntiatione, porque estableció varias cosas que hasta día de hoy se consideran correctas. Por ejemplo, admtió en ambos casos que los diptongos latinos 'ae' y 'oe' no se leen 'e', o por lo menos no en la época clásica, y que por el contrario son diptongos, cuya pronunciación correspondería a algo más o menos parecido a /ae/ y /oe/ respectivamente. Lo mismo con el griego, en el caso de αι y οι, que corresponderían a /ai/ y /oi/. 

El único detalle está en algunas consonantes - el cual es un dato usualmente obviado porque ya está bastante aceptado que las consonantes latinizadas griegas se pronuncian distinto en griego y en latín - y, principalmente, en el diptongo epsilon iota (ει). Este famoso diptongo que por mucho tiempo, para mí, fue un dolor de cabeza por mi ignorancia, porque muchas fuentes establecían que se pronunciaba /ei/, principalmente el mismo Erasmo, otras que se pronunciaba /e/, y otros que se pronunciaba /i/. 

Finalmente, en base a alguna fuentes y una constante consulta por ese mismo problema que tuve a partir de ese dilema y esa incongruencia, establecí que históricamente, el diptongo ει es pronunciado, en griego clásico y antiguo, como /i:/. Esta pronunciación es más correcta, e históricamente ha sido aceptada. De hecho, se puede demostrar por testimonios latinos, como algunos dioses griegos que han sido latinizados, escribiendo I en lugar de EI. 

Por ejemplo, el dios Poseidón, que en inglés y en español escribimos con 'ei', en latín se escribe Posidon, precisamente porque en griego se escribe Ποσειδών. Ya que la convención erasmiana erraba acerca del diptongo mismo en cuestión, entonces en las lenguas modernas quedó establecido, debido a su uso extendido, pero no preciso, como EI. Por eso en inglés y en español, y en otras lenguas modernas, se lee Poseidón y no Posidón. 

Otros problemas con la pronunciación erasmiana (obviables).

Algunos otros problemas que tiene la pronunciación erasmiana que realmente no vienen al tema, pero que vale la pena mencionarlos aprovechando que se está hablando del sistema de pronunciación del griego clásico más extendido, son las consonantes, que latinizadas son ph, rh, ch y th. En latín, utilizando la pronunciación clásica, o la restituida, que es bastante parecida a la eclesiástica, estos diptongos corresponden a los fonemas a continuación:

PH = F
RH = R
CH = K
TH = T

El problema es que estos vienen del griego, y en griego son los siguientes: φ, ρ, χ, θ. Sus fonemas corresponden respectivamente a:

Φ = F 
Ρ = R
Χ = J
Θ = Z (en España)

Entonces, ¿por qué en algunos casos, el latín sigue las convenciones griegas y en otros casos no? La respuesta es sencilla: Porque la convención utilizada en el latín realmente no refleja cómo era el griego en realidad. Esta convención es básicamente también una herencia del sistema eclesiástico, pero que se ha establecido de buena forma, que tampoco era tan imprecisa para la época. De todas maneras, se terminó aceptando, y en latín se empezó a leer a Theta y a Chi como si fueran T y K respectivamente, cuando realmente eran Z y J (si hablamos de un período posterior al más antiguo).

En el griego más antiguo, ciertamente se podría seguir una pronunciación más precisa y más parecida a la del latín, porque en el griego más antiguo, esas mismas letras tenían los fonemas, en el mismo orden, tal que: P(h), R(h), K(h) y T(h). Esa H entre paréntesis indica aspiración. Eran consonantes aspiradas. Se expulsaba más aire que con las normales al pronunciarlas.

En mi opinión, utilizar esta forma no es práctica, y solamente sirve para los textos más antiguos, los cuáles no son muy usuales para la mayoría de los estudios. De todas formas, si alguna academia prefiere este enfoque, o si alguna persona prefiere utilizar esta pronunciación porque le parece muy precisa, incluso si fonológicamente no parece ser condescendiente a cómo terminó sonando en español e inglés, está en lo correcto. Esta pronunciación sirve porque refleja el período más antiguo documentado del griego, y por consecuencia del latín. Sin embargo, las convenciones más utilizadas indican que los sonidos de las letras griegas son aquellos definidos ya, y que en el latín, esas letras griegas son definidas de esa forma con esos sonidos. 

De todas maneras, por una preferencia de comodidad y de congruencia, ει sigue siendo /i:/, y es preferible que siga siendo /i:/, incluso si en español o en inglés se lee /ei/. Recordar que se está hablando de que este diptongo se lee así en griego y en latín (es decir, si este diptongo aparece latinizado como EI, también se leerá /i:/, pero sólo en latín), no en español e inglés. Reitero: Las convenciones que promulgó Erasmo en su tiempo fueron influyentes de tal forma que quedó establecido en las lenguas modernas que aquel diptongo se pronunciaba /ei/, incorrectamente, y no /i:/, como sería históricamente preciso. Por lo tanto, está completamente bien pronunciar en español /ei/, tal que se lea Poseidón, Eirene y Deimos (en latín y en griego, sería Posidon, Dimos e Irene). 

Disertaciones de problemas recurrentes en sistemas fonéticos de la filología, especialmente la clásica.

Algunas conclusiones que se pueden sacar de todo esto es que no siempre se encontrará con una respuesta 'correcta' o 'incorrecta', porque la filología es un campo que busca dos cosas, principalmente: 1. La precisión histórica. 2. La practicidad lingüística. Son dos cosas que usualmente entran en conflicto, y más cuando no hay testimonio grabado y sonoro de cómo sonaba el griego, y solamente quedan testimonios escritos de los cuales nos tenemos que basar ciegamente sin saber cómo realmente se pronunciaban en su época.

Personalmente, el hecho de que en cada período de cada texto se vaya fluctuando la pronunciación del griego y del latín me parece algo hastioso que prefiero no hacer, y prefiero utilizar una única pronunciación para todos los propósitos, salvo propósitos litúrgicos porque en la liturgia está muy bien establecido el otros sistema: Latín eclesiástico y griego bizantino. 

Aquellas dos pronunciaciones son, más o menos, las que se utilizan hoy en día en la Grecia moderna y en El Vaticano. Son las variantes modernas, pero solamente serán utilizadas cuando corresponda un texto litúrgico, o, en el caso del latín, un canto gregoriano. En TODOS los demás casos, se utilizarán las convenciones anteriormente definidas, y lo que no haya sido definido, según, para el latín, la pronunciación clásica restituida, y para el griego, la pronunciación erasmiana. En efecto, la pronunciación erasmiana que utilizo yo está modificada, principalmente para el diptongo ει. 


Comentarios

Entradas populares