Iustitia nostra
Propter dissensiones, proceditur ad scripturam et publicationem sequentis textus ut defensio decisionum Graecae pronunciationis iustificatarum.
Tras varios años de historia y de avances filológicos desde la creación desde esta disciplina alrededor del Renacimiento, se han descubierto distintas cosas que durante los tiempos de Erasmo no se conocían. Incluso, cosas que filólogos más tardíos de la época erasmiana habían creído ya fueron, en nuestra época, desmentidas o redescubiertas y reformadas. La pronunciación del griego clásico no es una excepción.
Es bien sabido por la mayoría de filólogos, e interesados en la filología, pero sin ser, como tal, filólogos, que la pronunciación del griego antiguo real no es del todo, y en gran parte, fiel a lo que Erasmo, y otros filólogos posteriores a él, creía. Lo que él sabía lo sabía dentro de sus limitaciones literarias e interacciones con otros expertos en griego que, puede ser, no hayan tenido conocimiento real ni evidencia histórica de la verdadera pronunciación del griego.
Sin embargo, y la razón por la cual es completamente excusable el uso del sistema erasmiano en contextos semiprofesionales y no profesionales, el sistema erasmiano consiguió popularidad rápidamente, y al ser en su época cuando surgió y se estableció la ciencia de la filología, y todos sus estudios relacionados, entonces se prefirió la convención erasmiana, con todos sus errores en ella. Ya es algo que no se puede cambiar ni siquiera por las fuerzas, pues no todas las personas van a estar dispuestas a cambiar algo que erráticamente creen verdad. Por lo tanto, es excusable que lo utilicen, pero es intolerable que asuman que esa era la verdadera pronunciación del griego antiguo. Es sólo una convención dada en una época, y realmente no refleja la verdadera pronunciación del griego antiguo.
Así, la verdadera, o más cercana pronunciación del griego antiguo, no asume como diptongo a la combinación vocálica 'ει', pues realmente era una vocal compuesta pronunciada, como se ha dicho en una entrada anterior, /i:/. Lo mismo sucede con las consonantes aspiradas griegas.
Vuelvo a repetir la serie de cuatro consonantes del griego, que tienen variantes fonéticas, pero son del mismo tipo:
Consonantes sonoras.
1. β
2. γ
3. δ
Consonantes sordas sigmáticas.
1. ψ
2. ξ
Consonantes sordas.
1. π
2. κ
3. τ
Consonantes sordas aspiradas.
1. φ
2. χ
3. θ
Es sabido que con la evolución histórica y el cambio fonético de años y años de evolución, esaa consonantes sonoras pasaron de sonar algo como ph, kh y th a sonar f, j y z (z según pronunciación de España).
Sin embargo, ese cambio no significa que eso sea verdadero griego antiguo. Tal como se ha dicho, es un cambio que se dio gracias a la evolución. No desde siempre existió. El griego ático, y algunos dialectos contemporáneos que también han sido estudiados (pero manteniendo el enfoque e importancia en el griego ático) era diferente, completamente diferente, al griego bizantino y el griego moderno, que son las variantes que típicamente se utilizaban. De hecho, el uso de la pronunciación de la Iglesia es la que provocó que varios científicos de la Edad Moderna utilizaran la pronunciación del latín eclesiástico, y no la del latín clásico. Es algo igual de excusable que la susodicha cuestión del sistema erasmiano (incluso yo utilizo, cuando es oportuno, las pronunciaciones eclesiásticas del griego y el latín).
Claramente hay ciertos dialectos del griego que no siguen fielmente la convención que se ha hecho con el griego ático, pero es tedioso tener que conocer varias pronunciaciones solamente para un dialecto, que es preferible, aunque sea mínimanente erróneo, utilizar la pronunciación asignada y reconstruida del ático. Si alguien prefiere y está dispuesto a tener la máxima precisión, tiene toda la potestad, y la libertad de averiguar cómo se pronunciaba cada dialecto para hacerlo correctamente. En lo que a mí me respecta, lo veo y considero innecesario.
Llegué a notar, también, que algunas personas pronunciaban como /u/ a lo que es ypsilon. Puede que sea cierto que esta vocal griega en algún punto histórico haya sido pronunciada así, pero siguiendo la convención reconstruida del griego ático antiguo, la cuál es la más precisa para los propósitos generales filológicos, esta no se pronuncia /u/, sino más bien /y/. Para la pronunciación /u/, existe el diptongo ου.
CONSEJO PARA LOS APRENDICES.
Un consejo que puedo darle a algunos aprendices autodidactas que usan Internet como su única fuente de aprendizaje, incluyéndome, es tomar solamente lo requerido, justo y necesario de cada lección de griego. Hay mucho contenido en lengua inglesa, y en menor medida en lengua española, sobre la enseñanza del griego clásico/antiguo (y también, por supuesto, de latín. De hecho, de latín hay más recursos en español, pero siguen siendo mayores los de lengua inglesa), pero todos los creadores y maestros tienen algunas diferencias en sus preferencias. La idea es que cada quién tome sus preferencias, decida, y con base en eso sea contundente con sus preferencias, y recoja el aprendizaje de cada lección, a pesar de las discrepancias.
Un aviso importante es que si se deja llevar, lo más probable es que termine generándose a sí mismo un dilema interno, tal como a mí me sucedió.
Puede ver más en los siguientes enlaces:
Comentarios
Publicar un comentario