Sobre los caracteres ausentes.

 Seguramente muchos editores de texto como yo se han enfrentado al problema de no tener la posibilidad de escribir con ciertos caracteres que llegan a ser necesarios para la escritura normativa en alguna lengua, o siguiendo los lineamientos de algún tipo de formato. Para mi suerte, debido a que yo no trabajo para algún tipo de institución que me exija un formato que implique ciertos caracteres en las palabras cuando se trata de escribir formalmente, no me he enfrentado con esos tipos de problemas. No obstante, sí que me he enfrentado a otros problemas de escritura de textos, especialmente en idiomas como el francés y el latín. A continuación, voy a explicar el porqué, y la solución a estos problemas, que aunque un tanto engorrosa, es la única existente y conocida por ahora. 



En francés.

No es misterio para francófono alguno, o alguien que tenga algo de cultura en idioma francés, que este idioma tiene en su escritura normativa dos letras que son realmente ligaduras. La œ y la æ. Como es evidente, son dos letras juntas: o y e; a y e. Algo que debería comentar es que en letra cursiva, ya que todas las letras se unen, no es tan evidente este tipo de ligaduras, pero igualmente es necesaria y normativa en otros tipos de formato.

La œ, que es obligatoria en francés cuando esté escrita en algunas palabras que la requieran, es una letra a la cual se puede acceder de estas maneras: 

  1. Mediante el panel de caracteres (charmap (mapa de caracteres), al igual que el comando de teclas Windows + .). Al mapa de caracteres se puede acceder mediante el comando escrito en el panel de acceso rápido de Windows (Windows + R) 'charmap'.
 
Windows + R → charmap




Windows + (.)


    2. En el caso de teléfonos Android, puede mantenerse presionada la tecla para a para poder insertar æ, y la tecla para o para poder insertar œ. 

    3. Ya que no conozco ni he usado dispositivos con sistemas operativos del ecosistema de Apple, desconozco de los modos para poder acceder a estos. De todas maneras, si es requisito, es menos difícil encontrar formas de insertar estos caracteres en MacOS o iOS, que en los sistemas más populares, viz. Windows y Android. 

Ahí, se puede buscar tanto estas letras, como las guillemets o comillas angulares francesas, que en el caso de un documento serio en francés son requisito. Esto, a pesar de los dictámenes de la Real Academia Española¹, no es requisito en español. Sin embargo, tal como fue mencionado, sí lo es en francés. En español, se puede utilizar tanto las comillas altas ("), como las angulares («»). 

En latín.

En latín, hay dos cosas que llegan a ser necesarias. A parte de las ligaduras æ y œ, también - principalmente en textos medievales, que no llegan a ser necesarios en la práctica escrita del latín, pero por si se quiere hacer una imitación a ellos en algún caso particular - la s alta, que es "ſ". A parte de esto, las comillas angulares también son norma en todo texto latino moderno, o dígase contemporáneo, siendo que moderno usualmente suele hacer referencia al latín utilizado en la Edad Moderna. 

Es cuestión de buscar los caracteres en el panel, en el caso de Windows, a pesar de que sea algo ciertamente engorroso. En el caso de los teclados Android, la s alta no se encuentra de forma natural en ellos. Lo que yo empleo, en ese caso, es tener a esa s alta fijada en el portapapeles. Nadie está obligado a seguir mi ejemplo si no lo quiere hacer.

En griego.

Aunque pueda parecer que todas las letras griegas están ya disponibles en el teclado griego que cualquier persona puede instalar de forma muy sencilla, en el caso de los que se interesan más por la cultura clásica griega, se encuentran con la existencia de la letra griega digamma (ϝ), utilizada principalmente en el dialecto dórico y en la numeración griega, y otras letras como la sampi (Ϡ). Hay otras, pero eso lo dejo para los que prefieran investigar más a fondo en su tiempo, fuera de que las otras no son tan relevantes como las dos mencionadas anteriormente. 

Estas son necesarias principalmente por la numeración griega, y la digamma es relevante también por la razón susodicha y porque es utilizada, como fue mencionado en el párrafo anterior, en el dialecto dórico. Su sonido equivale al de una w en español, o en inglés. 

Puesto que en los textos antiguos griegos no es usual encontrar citas, o algún tipo de texto entrecomillado, entonces no hay ningún tipo de convención acordada para la entrecomillación del texto griego. Sin embargo, es usual entrecomillarlo, gracias al uso de este en la modernidad, con comillas altas.

Moderación.

Ya que es evidente que todo el rato no se va a estar utilizando este tipo de textos (aunque en el caso del francés es un poquito diferente, en las palabras que requieran de esas dos letras con ligaduras, porque sí son norma en el francés, y se diferencian de palabras que no tengan ligaduras), no es necesario tener en cuenta la formalidad de las comillas todo el tiempo, o de disponer de todas las letras todo el tiempo. Si se requieren ocasionalmente, siempre se puede tomar el tiempo de buscarlas y emplearlas. 

En el caso particular del francés, ya que no dispone de una entrecomillación angular en su teclado normal, ni siquiera en QWERTY, entonces se pueden utilizar las comillas altas en ocasiones informales, que son toda aquella ocasión que no requiera un grado explícito de formalidad. 

Por ejemplo, en el caso de los sellos de registrado y copyright, derechos de autor (respectivamente "®" y "©"), normalmente sería correcto escribirlo siempre que se hable de alguna marca, o de algún autor. Lo mismo con el símbolo de trademark (™). Sin embargo, nadie, absolutamente nadie, en un caso informal y práctico, va a estar escribiendo esos símbolos. Sencillamente volvería a la comunicación algo con demasiada floritura, excesivamente formal para un caso tan informal y cotidiano.

Por supuesto, esos símbolos los emplean las personas que lo requieren. He aquí un ejemplo: 


Aquí, el texto está dotado de símbolos que no son usuales en teclados prácticos para el día a día. Símbolos como ℗, ® o (·). También, podrían incluirse otros en otro tipo de texto, pero al no ser encontrados, no podría proporcionar ejemplo. Sin embargo, eso sirve de evidencia de que no es necesario dotar de nuestros textos cotidianos de tanto formato cuando no es necesario. Estos textos tienen aquel formato porque es necesario por términos de formalidad, y están, de igual forma, disponibles en los sistemas operativos para mostrarlos cuando el autor de algo los requiera disponer visibles. 

Antes de concluir, quisiera dejar claro que la letra œ es completamente obligatoria en francés en los casos que sea necesario. 

En el caso del latín, esta solamente es 'obligatoria' (al igual que æ) cuando se trate de textos medievales o de la Edad Moderna, al igual que la s alta, ſ. De igual forma, aplica a textos que, a pesar de no estar tratándose de textos de la Edad Moderna o medievales, hagan referencia a un tipo de latín eclesiástico, o quieran estilizar al latín como solía estilizarse en aquellas épocas. 




Comentarios

Entradas populares