¿Cómo utilizar las abreviaturas latinas (viz., i.e., e.g., sc.)
En varias ediciones de textos, principalmente en inglés, no lo negaré, es posible encontrar abreviaciones del latín. Por supuesto, ya que vienen del latín, es lógico pensar que también son usadas en el latín. De hecho, así es. También son usadas en el latín, pero tienden a ser más populares por su utilización en el inglés, en tiempos modernos. El público anglófono, hablante de una lengua que tiene una lejanía en sus raíces con el latín, pero una cercanía cultural innegable con él, de manera que se puede ver sin duda alguna que gran parte de las palabras técnicas, y algunas de uso cotidiano, vienen del latín. Ellos están acostumbradas a ver utilizadas estas expresiones a pesar que sean hablantes de una lengua que originalmente no es latina. De hecho, el inglés no se considera una lengua romance, pues no tiene orígenes románicos, solamente tiene una influencia cultural sin precedentes.
Me atrevo a creer que esta influencia cultural que tiene el latín en el inglés es debido a que, posterior al Renacimiento, la influencia latina empezó a tener una creciente en Inglaterra, y de ahí que muchos eruditos en lengua inglesa empezaran a introducir latinismos, muy propios de esta época en cualquier persona con erudición. Es decir, era normal en el Renacimiento que las personas consideradas eruditas o educadas, que de hecho serían personas privilegiadas porque para esta época, la educación era, sin lugar a dudas, un privilegio, utilizaran latinismos, o voces latinas, giros latinos, en lugar de la forma en la que se decía en la lengua natural. Por eso pienso que el inglés fue testigo de esto, y de ahí que se hayan introducido varias palabras del latín y, cómo no, las abreviaciones latinas que hoy se van a explicar.
Para empezar, vamos con i.e., la más conocida. Completa, es id est, y significa en español 'es decir', y en inglés it is, o which is.
Se utiliza en contextos tales como los de la descripción de algo que fue antes mencionado, o poner en otras palabras algo que fue mencionado previamente con el propósito de que el lector entienda mejor a qué es a lo que se refiere.
La siguiente abreviación que nos compete es e.g. La frase completa es exempla gratia. Traduce literalmente al español como "ejemplo grato", pero es algo más como "por ejemplo". En inglés, traduce for example, o for instance. Se utiliza para dar ejemplos de algo que fue mencionado previamente. De hecho, es una frase que utilizo yo en mi lenguaje cotidiano, junto con ergo.
La siguiente abreviación es viz. Traduce al español algo como "a ver", y en inglés a that is to see. La frase completa es videlicet. Se usa para describir más ampliamente algo que fue mencionado anteriormente.
La siguiente y última abreviación es sc. Se utiliza de forma similar a viz., con la diferencia de que sc. tiende referirse a descripciones más amplias. Se traduce al español como "a saber", y al inglés como that is to know. La frase completa es scilicet.
Y con eso, se completaría la definición y explicación de estas expresiones latinas que, curiosamente, son bastante usadas en el inglés. Es cuestión de tener experiencias suficientes para darse cuenta de cuándo es usada en el inglés y de cuándo es usada en el latín.
Eso sería todo por mi parte. Hasta la próxima entrada.
Comentarios
Publicar un comentario