Acerca de la denominación de diacríticos griegos.
Antes de empezar, quiero dejar en claro que esta entrada no se trata acerca de el uso de los diacríticos griegos, porque considero que esto ya ha quedado claro en ocasiones anteriores, o de no ser así, se asume que los lectores de esta entrada tienen consciencia y conciben cuál es la utilización de cada uno de los signos diacríticos del griego clásico.
Tal como vienen del griego, el tono agudo, el tono grave, el tono circunflejo, el espíritu áspero y el espíritu suave, tienen sus nombres griegos. El problema es que, como se puede percibir con facilidad, no es muy usual ver que se usen sus nombres griegos, y en lugar de eso se usa la denominación española (o la de la lengua en la que está siendo estudiado el griego clásico). Esto, claro, sucede en cualquier otra lengua, en el estudio de cualquier otra lengua, incluído el latín o el inglés.
La razón detrás de esta utilización diferenciada entre los términos griegos y los términos españoles para los signos diacríticos radica en que los términos originales del griego tienen otro propósito, por lo menos en lo que respecta los signos de acentuación (tono agudo, grave y circunflejo). Estos signos reciben, en griego, el nombre de oxítono (οξιτόνος), barítono (βαρυτόνος) y perispómeno (περισπώμενος). Aquí, el nombre de 'oxítono' también hace referencia a las palabras que son graves, es decir que llevan su acento en la penúltima sílaba. Así, paroxítono quiere decir la acentuación en la antepenúltima sílaba, y proparoxítono la acentuación en la sílaba anterior a la antepenúltima (igualmente, superproparoxítona hace referencia a lo que va más antes, pero son muy pocas las palabras, o de lleno, nulas, las que son superproparoxítonas, o sobresdrújulas). Es por eso que el nombre de este tono no se usa para hacer referencia a eso, sino a otra cosa. El nombre de barítono hace referencia, más comúnmente, a un rango vocal en el canto técnico, pero sigue siendo, igualmente, el nombre del susodicho tono.
En lo que respecta al perispómeno, este nombre hace referencia a la ubicación de la sílaba tónica en la última sílaba, o sea palabras agudas. Generalmente, esto tiene relación con la ubicación usual del circunflejo, pero el circunflejo mismo sí se llama así en griego clásico. La palabra properispómena hace referencia a la ubicación en la penúltima sílaba, es decir palabras graves. Aquí también se suele ubicar el perispómeno, o sea el circunflejo.
Como se puede observar, no es usual gracias a que generaría una confusión, porque los términos se terminaron adaptando para otras utilizaciones, pero estas utilizaciones no significa que así no se llamen. Sí se llaman así, pero este nombre no es usual en el estudio del griego clásico en español, u otras lenguas occidentales.
En lo que respecta los espíritus, aquí sí que no hay forma de que se utilicen, pues sus nombres griegos son bastante extraños y ajenos al estudio del griego clásico, que, insisto, no significa que en la misma lengua griega no se llamen así, porque es así que se llaman. Sus nombres, respectivamente del espíritu suave y el espíritu áspero, son δασὺ πνεῦμα (dasy pneuma) y ψιλὸν πνεῦμα (psilon pneuma). Sin embargo, siempre se les denomina, cuando su estudio es en español, como espíritu suave y espíritu áspero.
De todas formas, para su cultura, es bueno saber cómo son sus nombres en el mismo griego clásico, porque podría ayudar a formar conexiones con otras palabras que tengan relacion con la denominación de los espíritus. Es decir, que las palabras para llamar 'suave' y 'áspero' a los espíritus, o pneumas, sean de utilidad para otros contextos.
Quiero hacer notar que estos nombres no obligan a ningún aprendiz de lengua griega a utilizarlos, porque de todas formas lo más usual y convencional es utilizar los nombres españoles para hacer referencia a lo mismo que acabó de nombrarse en esta entrada. Es mucho más cómodo y práctico, pero la cultura de estos nombres, para cualquier entusiasta de lenguas clásicas, en la consciencia y el conocimiento es de bastante utilidad, y también satisfacción.
Comentarios
Publicar un comentario