A propósito de un artículo de Wikipedia (parte I, tal vez)

 Bueno, antes de empezar con esta entrada, quisiera introducir con unas pequeñas palabras.

Todos sabemos lo que es Wikipedia y cómo funciona. Están los artículos, la información, y cualquiera con la intención de aportar, modificar o corregir, puede hacerlo, incluso con una cuenta anónima, usando su dirección IP. Tal vez por eso es que dicen que Wikipedia no es una fuente tan fiable para el conocimiento, pero definitivamente es la más basta. Es decir, podrá no ser del todo fiable, pero la información de todas las personas que deciden aportar en Internet está disponible allí. Además, Wikipedia se hace de referencias para respaldar su información, y artículos altamente polémicos, como el de sucesos históricos personajes políticos, y también históricos, que tengan un trasfondo también polémico suelen estar protegidos, haciendo que ninguna cuenta que no esté lo suficientemente verificada pueda editarlos. Esto es, cuentas que' 1). No sean lo suficientemente antiguas como para poder editarlas. 2). No hayan contribuido (verdaderamente, eso excluye ediciones menores y, obviamente, vandalismo) durante un gran tiempo y en grandes cantidades a Wikipedia. 3). No tengan la aprobación de bibliotecarios de Wikipedia (que, respecto a eso, hay artículos sobre la información de los roles de Wikipedia dentro de Wikipedia).

Dicho esto, se puede confiar en Wikipedia, pero con supervisión y verificación de lo que allí se dice. De todas formas, suele ser más imparcial y objetivo que cualquier prensa, pues allí aporta gente de todo el mundo y tienen políticas claras que todos los que quieran contribuir y hacer parte de Wikipedia (y en general de la Fundación Wikimedia) deben cumplir y acatar. 

Acerca de…

Lo que quiero mencionar a propósito de un artículo de Wikipedia es más que nada una opinión personal, que solamente refleja lo que yo pienso al respecto de una sola cosa en particular de ese artículo. Se trata del artículo sobre el americanocentrismo, o como yo preferiría llamarlo, americentrismo.

Sí, esta entrada va de eso. De explicar y justificar mi punto y de por qué es mejor llamarlo "americentrismo" antes que "americanocentrismo", aunque semánticamente signifiquen exactamente lo mismo. 

Desde que se me vino a la mente, tras ver que varias cosas dentro del contenido consumible de esta época muchas veces está basado casi exclusivamente alrededor de Estados Unidos, pensé en llamarlo americocentrismo, como análogo a lo que se conoce como eurocentrismo. También podía existir la posibilidad de llamarlo estadounidocentrismo, pero tal como "americanocentrismo", es ciertamente cacofónico. De igual manera, existe un término, aunque ciertamente es más regional y despectivo, pero sobre todo no suena tan forzado como los dos anteriores, que es "gringocentrismo". 

Este último no me termina de convencer, y no es para menos. ¿En qué otra lengua se le refiere, especialmente, a los estadounidenses como gringos? En ninguna, o tal vez el portugués, además del español. Además, tiene cierto significado despectivo que no termina de ser del todo "formal" o universal. No se puede hablar de tal manera de los estadounidenses si se quiere exponer un argumento serio como queja o manifestación de lo que el "gringocentrismo"/"americanocentrismo"/"americentrismo"/"estadounidocentrismo" es.

En francés, por ejemplo, se suele referir a los Estados Unidos sencillamente como les États-Unis, y a su gente como américains, es decir, básicamente, como decir "americano" en español para referirse a los estadounidenses. Eso ya tiene su polémica alrededor y de por medio, pero no es algo que vaya a abarcar aquí.

Así, entonces, no podemos hablar de estadounidocentrismo si, aparte de que suena fatal, no es una característica común en varios idiomas occidentales y no occidentales. Es decir, no se le dice estadounidense a un habitante de los Estados Unidos, o cosas provenientes de allí, en otros idiomas, como en francés o alemán. En español sí, y en portugués también, porque tenemos una narrativa de resistencia bastante fuerte en la historia hacia los Estados Unidos y sus políticas expansionistas (ver, por ejemplo, el Destino Manifesto). 

Considérese la contracción "euro" de palabras, como la que se refiere directamente con algo asociado al término que hemos tratado hasta ahora, tales como "eurocentrismo" o "eurozona". Si separamos por sílabas la palabra Europa, queda que las primeras dos es lo que forma a estas palabras. Es decir, la raíz de lo referido a Europa dentro de estas palabras no es nada más que las dos primeras sílabas de la palabra Europa. Euro•pa. Bajo esa misma lógica, podemos considerar lo mismo para América. 

La palabra América no tiene tres sílabas como la palabra Europa, pero eso no significa que no se pueda hacer la misma contracción. Simplemente, al "América" tener cuatro sílabas, se toman las primeras tres. Así: Ari•ca. Entonces, queda que "ameri", por lógica eufónica, sería lo más apropiado para una contracción. Y no es tan descabellado, pues varias palabras, como amerindio, tienen esa misma contracción. ¿Entonces por qué no americentrismo? Se sobreentiende, y es claro, que se refiere a América, en este caso a Estados Unidos, y una visión que considera a su cultura mejor que las demás, tal como describe el artículo de Wikipedia, y tal como se podría esperar respecto a la semántica de "eurocentrismo". 

Además, esta contracción se puede llevar más allá de solamente "americentrismo". Se puede usar en español en palabras como ameriasiático, que refiere a algo proveniente o relativo a América y Asia en conjunto. También, para algunos molestos con que "América ≠ Estados Unidos", se podría emplear "noramericentrismo" (aunque eso, ciertamente, incluiría a México y Canadá). De todas formas, es más fácil e intuitivo usar "americentrismo". Es familiar ya para muchas personas (por más que las quejas no dejen de ser válidas, y se empatiza, sobre todo, con ellas, pero la realidad es distinta) que "americano", en la mayoría de los casos, refiera a Estados Unidos. Y, en cualquier caso, siempre existe el desdoblamiento (como el que ha adoptado la izquierda progresista para incluir a las mujeres en muchos de sus discursos), por lo que referirse a América como continente se puede especificar cada vez que a eso se refiera. El contexto, de todas formas, no juega un papel en vano. Nutre y complementa, así que si el contexto es claro, cualquier oyente o lector que haya seguido la línea de un texto o discurso entenderá que, en ese contexto específico, "americano" refiere al continente y no a Estados Unidos. 

Eso es todo lo que quería expresar sobre lo que el artículo de Wikipedia expresa e informa, pero dado que es una opinión subjetiva y personal, no puedo hacer modificaciones al artículo sin referencias objetivas, formales y/o académicas. Por eso lo hago aquí, en mi espacio de confianza y en donde puedo publicar mi punto de vista y criterio; mi blog.

Comentarios

Entradas populares