Respecto a la polémica que hay alrededor de "América"

 Bueno, como publiqué en el anterior artículo sobre el "americentrismo", hay una cierta polémica alrededor de usar "americano" (y en algunos casos "América") como sinónimo de lo referido a lo relativo a Estados Unidos (o estadounidense). Esta polémica surge por algo obvio: Estados Unidos no es todo América. No es todo el continente que fue llamado así una vez que Américo Vespucio supo que se trataba de un nuevo continente. Estados Unidos es solamente un país más dentro del continente llamado 'América'. 

¿Pero dónde surge el problema? El problema surge porque desde que los Estados Unidos empezaron a tener influencia en la escena global, desde su independencia (al ser el primer país dentro del continente americano), fueron referidos simplemente como 'americanos' por los europeos, e incluso por ellos mismos. Considerar que para los tiempos de la independencia de los Estados Unidos el 4 de julio de 1776, las Trece Colonias (precesoras de Estados Unidos) eran la única gran colonia británica, así que entre ellos, los nacidos o lo perteneciente a estas colonias era llamado simplemente como 'americano' (o en inglés, 'American'). Así lo empezó a considerar el resto de Europa. América refiere a Estados Unidos porque el resto del continente americano estaba lleno de colonias europeas, y ellas seguían siendo de su mando. Es decir, colonias españolas seguían siendo, técnicamente, España, y colonias francesas lo mismo. Estados Unidos era, para ese entonces, el único país o Estado autónomo dentro del continente, así que realmente no reflejaba un conflicto serio referirse a este y a ellos como 'América' y 'americanos'. 

Después que los demás países colonia dentro de América se empezaron a independizar es cuando empezó a representar un problema. Ahora Estados Unidos no era el único país independiente dentro del continente. Ahora eran varios, y esparcidos a lo largo y ancho de todo el continente. Ahora el adjetivo podía referir a cualquiera de ellos, porque todos ellos estaban en América. 

Sin embargo, tuvieron que pasar décadas hasta que estos países se independizaran y adquirieran relevancia, y para cuando eso sucediera, el adjetivo 'americano' ya refería, en muchos contextos, a Estados Unidos. Esto, sumado a que Estados Unidos propiamente empezó a presentarse bajo ese adjetivo, y por traducción directa a varias lenguas, 'americano' terminara asociándose con los Estados Unidos. 

¿Es realmente un problema? Sí, porque de todas formas el hecho sigue siendo el hecho: América no es solo EE.UU. ¿Pero es un problema por el lado de que siempre refiere a Estados Unidos decir 'americano'? No, porque el lenguaje es muy poderoso, versátil y dinámico, y a pesar de este caso particular, donde un país toma el nombre de un continente, los hablantes han sabido conseguir referirse a América como continente en lugar de que eso refiera a Estados Unidos (en especial en español, donde la mayoría de sus hablantes tienen problemas con referir 'americano' a Estados Unidos, en especial por cierta rivalidad y recelo a lo estadounidense. De ahí que exista un gentilicio más específico para Estados Unidos, a diferencia de otros idiomas, como el ruso, japonés, coreano, francés, alemán o griego moderno). 

La solución que propongo.

En vista de que la forma de referirse a Estados Unidos, aunque imparcial, pues es bastante específico y preciso, pero casi exclusivamente dentro de la comunidad hispanohablante, como estadounidense no es del todo universal, 'americano' debe ser usado como si refiriera a dos cosas según el contexto: 1. Al continente americano. 2. A los Estados Unidos. De hecho, el diccionario de la Real Academia española (que no es una fuente con tan buena reputación por otras cuantas polémicas que hay alrededor de ella, pero a pesar de eso, una fuente oficial y académica), refiere en su definición de "americano" así: 

1. adj. Natural de América.

4. adj. estadounidense 

Inclusive, cabe destacar que dentro de los sinónimos del primer significado no hacen referencia a 'norteamericano', sino a latinoamericano, hispanoamericano, suramericano, sudamericano y centroamericano. ¿No se supone que América es todo el continente? Eso me hace pensar que tal vez el referirse a América como todo el continente es, para algunos sectores, un revanchismo en lugar de un término objetivo hacia el uso que Estados Unidos ha tomado de 'americano'. 

En definitiva, es mejor basarse en el contexto, que muchas veces sí ayuda a clarificar acerca de lo que un hablante hace referencia. No va a dar a entender que 'americano' refiere a Estados Unidos si lo que busca es dar a entender que se refiere al continente, a América. 

 

 

Comentarios

Entradas populares