Un problema acerca de traducciones al griego
Un día, mientras pensaba acerca de cómo podría ser posible traducir nuestros textos escritos en lenguas modernas, como el inglés, el español, el francés, el ruso, el chino e incluso el hindi, que ya recogen mucho del léxico de las lenguas clásicas o patronímicas que les preceden (en el caso del inglés, francés y español, el latín y el griego), a las lenguas clásicas como el latín y el griego, llegué a una duda bastante importante, que intenté explorar de las mejores formas, y casi considerar que llegué a una especie de solución temporal para este problema, o, si no, una solución definitiva.
Si en el idioma español utilizamos términos provenientes del latín y el griego para expresar matices y tecnicismos, ¿cómo harían los hablantes de dichas lenguas para expresar esta misma riqueza léxica y de matices en sus propias lenguas? Si al utilizar fisis y naturaleza entendemos dos cosas ligeramente distintas por sus matices asociados a dos lenguas distintas, dentro de lo que cabe su tradición cultural, y con ello lingüística, filosófica, científica y literaria, ¿cómo podrían expresar esto mismo, por ejemplo, los griegos, que solamente tienen una palabra para expresar lo que los españoles tenemos, técnicamente, dos (y ni se diga del inglés), con naturaleza?
En la lengua española podemos decir naturaleza o fisis, aunque fisis se considere bastante técnico y no se espera que una persona con un nivel básico de español, o nativos de español que no están especializados en contextos técnicos donde se utilice deliberadamente esta palabra, entienda qué significa (salvo que tenga formación en griego y latín, o filología, claro). En inglés, se puede utilizar physis, wild, wildlife y nature. La cantidad de palabras sube a cuatro. ¿Cómo podrían expresar estos distintos matices los griegos, que solamente tenían una palabra (o una sola documentada) para lo que es 'naturaleza' en sentido semántico: φύσις?
¡Claro que tendrían una solución para ellos! La lengua griega, especialmente la griega clásica y koiné, aunque también la moderna en bastante grado, es especialmente destacada en inventar neologismos con base en sus propios lexemas. Es así como nació la palabra filosofía, que fue inventada por Platón, dado que antes de él, deliberadamente la 'filosofía' como palabra, mas sí como concepto, no existía.
Así que si se quisiera expresar matices de lo que tenemos en español, bastaría con dar una definición clara y específica de ambas palabras que difieran en matices para así poder traducirlas de manera precisa al griego antiguo. Si se definiera 'naturaleza' de la siguiente manera:
Naturaleza. f. La realidad 'per se' de todas las cosas presentes de la realidad empírica y palpable.
Y 'fisis' de la siguiente manera:
Fisis. f. Las propiedades inherentes de las cosas presentes en la naturaleza, o las propiedades inherentes de la naturaleza misma.
Entonces podríamos distinguir claramente de dos conceptos, aunque relacionados, distintos por definición. Así, en griego antiguo podríamos utilizar adjetivos para poder distinguir lo que es 'naturaleza' de 'fisis'... ¿Pero y si esos adjetivos se convierten en matices aun más específicos de lo que podría definirse en el concepto propio de esa palabra utilizada en español? Es decir, si se usara en griego antiguo algo como φύσις + {adjetivo}, ¿esa misma combinación, {φύσις + {adjetivo}}, no podría ser usada, a su vez, en español, como el matiz más específico de algo de 'fisis'?
Con ello, en griego antiguo, se tendría que traducir cada vez más los conceptos que se adopten en español provenientes del griego antiguo, llevando a que las traducciones del griego antiguo de conceptos que utilizan palabras provenientes del griego antiguo en español se conviertan en una espiral infinita de traducciones, que las volvería cada vez más engorrosas, haciendo que cada vez más sean más engorrosas e imposibles.
Comentarios
Publicar un comentario